miércoles, 21 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LOS CHICOS Y LAS GUERRAS"

El miércoles 21 de diciembre la editorial Mil Botellas lanzó el segundo libro de la colección de cuentos Brindis. El libro Los chicos y las guerras (Milbotellas, 2011) fue presentado por la escritora Elsa Drucaroff y su autor Bruno Petroni, en el Bar Bukowski de la ciudad autónoma de Buenos Aires.





Bruno Petroni firmando ejemplares de Los chicos y las guerras luego de la charla






jueves, 15 de diciembre de 2011

Publican la obra de cuentos del escritor Gabriel Báñez


ESPECTÁCULOS / El circo nunca muere será el primer título de la colección "Brindis" de la editorial Mil Botellas. La presentación será hoy, a partir de las 19.30, en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51).

Báñez nunca es fácil, y no se lo puede convertir definitivamente en una dieta saludable. Es un escritor extraordinario, de una singularidad irreductible”, destacó Luis Chitarroni en la contratapa del libro El circo nunca muere, que hoy lanzará el sello Mil botellas a partir de las 19.30, en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51).
Uno de los responsables de esta editorial platense, Ramón Tarruella, dio a conocer los detalles de cómo nació la idea de publicar esta colección, titulada "Brindis", que se iniciará con una obra del fallecido autor platense Gabriel Báñez. “A principios de este año habíamos pensado sacar una colección de libros chicos, en un formato de más o menos la palma de una mano y este libro me había encantado, también lo leyó mi compañera Sofía Silva y le gustó; teníamos el plus de que era un libro de Gabriel Báñez, un hombre no solamente de la ciudad sino un gran escritor con estética propia. Además eran cuentos y sus trabajos más conocidos son de novela, así que cerraba todo para reeditar este libro”. A esta historia de El circo nunca muere se le sumaron dos cuentos cortos: “uno es Irina, que salió en la revista Puro cuento, que dirigía Mempo Giardinelli. Y después está Estado de sitio, que salió en una antología que hizo Mempo para México”.
En un intento de no mezclar los sentimientos personales en relación a la figura de Báñez, Tarruella remarcó que el escritor platense tiene “grandes obras” y “una estética propia muy original, que a diferencia de otros autores no tiene que ver sólo con la ciudad sino con un proyecto personal, una búsqueda, por más que Gabriel tuvo mucha relación con la gestión cultural y ahí demuestra su opinión sobre el tema”. Y agregó: “con respecto a su estética, Gabriel fue reconocido por muchos escritores no sólo de La Plata, sino de afuera, como por ejemplo por Luis Chitarroni, quien está entre los que lo reconocen, era su amigo y nos escribió la contratapa”.
En cuanto a la temática, se puede adelantar que El circo nunca muere “es un cuento largo hermoso” cuya historia se desarrolla, obviamente, en un circo “pobre”, lo cual para Tarruella resulta “un escenario muy original, donde se establece una relación entre un violinista con una mujer. Esta mujer muere y a partir de eso se da una relación muy particular, bastante morbosa, y muy tierna también por otro punto”. El ambiente de circo lo hace “más atractivo y distinto, y eso responde a lo que debería responder la literatura, a los traslados. Trasladarte por un rato a un escenario distinto, a una relación, insisto, bastante particular entre la mujer y él”. Además, explicó uno de los responsables de la editorial, “responde bastante a lo que es la estética de Gabriel, ese tipo de literatura que toma relaciones personales, amorosas, sexuales bastante particulares, donde creo que no sé si está lo perverso, pero sí lo intrincado. Y en este caso es una relación amorosa pero desde lo políticamente correcto no sería sana”.
Hoy se presentará la obra con las exposiciones de Álvaro Abós y Ernesto Filoso, quienes conocieron a Báñez; mientras que los músicos Pablo Tieri (guitarra) y Mauri Seminara (acordeón) amenizarán la jornada.

Lucía Zapata
Nota publicada en el diario Diagonales el 15 de diciembre de 2011.



viernes, 9 de diciembre de 2011

NOVEDAD EDITORIAL: presentación de la nueva colección de cuentos Brindis

El circo nunca muere
Gabriel Báñez



Presentación

Jueves 15 de diciembre a las 19.30hs
Centro Cultural Islas Malvinas. 19 y 51 | La Plata
Invitados: Álvaro Abós y Ernesto Filoso
Músicos: Pablo Tieri (guitarra) y Mauri Seminara (acordeón)
+ invitados

Los chicos y las guerras
Bruno Petroni


Presentación
Miércoles 21 de diciembre a las 20.30hs
Bar Bukowski. Bartolomé Mitre 1525 | Capital Federal
Invitada: Elsa Drucaroff



Para más información:
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

La Plata, como parte de la ficción


El pasado jueves, el ciclo Cuatro Ficciones que organiza la editorial Mil Botellas comenzó a despedirse. Con la presencia de los escritores Isabel de Gracia y Ulises Cremonte, se volvió a hablar literatura, como se ha hecho cada jueves en los últimos cuatro años.
Isabel de Gracia, abogada de profesión, se vio un día en la obligación de tener que hablar como escritora. No era para menos: su ópera prima Glasgow 5/15 ganó en el 2009 el Premio Internacional de Novela Letra Sur. El jurado lo integraban Martín Kohan, Claudia Piñeiro y Juan Sasturain. “Ganar un premio genera una responsabilidad importante, la gente te ve como escritora y quiere escucharte, saber qué estás escribiendo”, dijo Isabel recordando esos primeros días exclusivos que siguieron al premio.
El caso de Ulises Cremonte fue diferente, ingresó a la literatura desde muy joven y ya en el 2002 fue finalista del premio Clarín con su novela Muñeca y yo. Formado por el humor gráfico y las historietas, reconoció entre sus influencias literarias a Roberto Fontanarrosa, y a la triada Copi-Lamborghini-Aira. El año pasado su novela Los eventuales resultó ganadora del Concurso de Narrativa Breve organizado por Festival Iberoamericano de Nueva Narrativa. Algunos de los integrantes del jurado eran Edgardo Cozarinsky, Elsa Drucaroff y Alan Pauls.
Aunque nacidos en el interior (Isabel en Junín y Ulises en Mar del Plata), ambos se formaron como escritores en La Plata, en la que están radicados desde muy jóvenes. Ciudad de rica herencia literaria, entre sus calles y diagonales supieron aprovechar la experiencia en diferentes talleres literarios. Y en ellos comenzaron a hacer sus primeras armas: Isabel de Gracia declaró que “la mitad de la novela la escribí en el taller de Leopoldo Brizuela”. Por su parte, Ulises Cremonte no quiso dejar de mencionar a Esteban López Brusa como alguien que influyó en su carrera.
La ciudad aparece también muy citada en sus novelas. “Ella misma es una ficción”, dijo Ulises, afirmando también que La Plata estimula la creación literaria. Idea que compartió Isabel, quien en su novela, pese a una deformación íntima y novelística, reconstruye a la ciudad de La Plata del modo en que ella la respira y la siente.
Recordando sus inicios literarios, Isabel de Gracia dijo que empezó a imaginar su novela leyendo a Murakami, el escritor japonés: “Encontré una sensibilidad común, el modo en que construía los personajes, la atmósfera”. Ulises Cremonte, por su parte, no quiso ser menos y dijo que Los eventuales tiene una deuda con Manuel Puig, específicamente con la novela Sangre de amor correspondido.
El Ciclo Cuatro Ficciones retomará las charlas el jueves 15 de diciembre, luego del fin de semana largo. Será una ocasión especial para la editorial Mil Botellas ya que presentarán la colección de cuentos “Brindis”. El circo nunca muere, de Gabriel Báñez, es el libro elegido para dar comienzo a este auspicioso proyecto de la editorial. En honor al título de la colección, se promete brindis, la charla literaria habitual de cada jueves, y música como cierre del evento.

Emmanuel Burgueño
Nota publicada en el Diario Diagonales, el lunes 5 de diciembre de 2011.
FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Augusto Roa Bastos, el estilo de una tierra








E
l periodista Armando Almada Roche, autor del libro Augusto Roa Bastos, la figura de un genio (2010) estuvo el jueves pasado en el Centro Cultural Islas Malvinas, ofreciendo una vasta mirada sobre la literatura paraguaya. Y trajo a cuento, también, múltiples anécdotas sobre otros escritores que conoció y entrevistó personalmente como Jorge Luis Borges, Antonio Di Benedetto y Manuel Puig.
Al comienzo de la charla, Roche introdujo al público en la cruda historia del país vecino. Primero habló de la represión instaurada por el dictador Higinio Morinígo; de los motivos de la Revolución del ´47, apoyada por militantes del Partido Liberal y del Partido Revolucionario Febrerista en el Paraguay, y como resultado de esas revueltas, del exilio de muchos artistas. “Ellos buscaron la frontera y se refugiaron en Buenos Aires, otros en el Chaco, y algunos fueron al Brasil”, explicó. Y a continuación, mencionó una de las dictaduras más largas y sanguinarias del continente, la de Alfredo Stroessner. Otra razón que hizo casi definitiva la diáspora guaraní. “Así, entre otros, Augustos Roa Bastos, Elvio Romero, José Asunción Flores, Herminio Giménez se vieron obligados a abandonar su tierra por décadas y décadas”.
El libro de Roche sobre Roa Bastos está ordenado, capítulo a capítulo, por orden de aparición de los libros del autor, empezando por sus primeros obras, los cuentos de El trueno entre las hojas (1953) y El baldío (1966), y siguiendo luego con grandes novelas como Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1985), El fiscal (1993) y Madame Sui (1995). Y cada obra, es una suerte de pretexto para dialogar con el lector, sobre los reveses sociales y culturales del país, sobre el bilingüismo por ejemplo. Además de dar voz a Roa Bastos, a quien Roche entrevisto en más de una ocasión: “mi libro surge como testimonio de una amistad, de una relación, que yo entablo con Roa Bastos”, y agrega, “como una expresión de sentimiento y de admiración, también”.
Al indagar sobre los primeros rastros de la novelística en la literatura paraguaya, Roche, sin embargo, no se refirió justamente a la obra de Roa Bastos, sino que citó una novela de Gabriel Casaccia -otro autor paraguayo-: La babosa (1952). “La babosa es muy dostoievskiana, una obra donde priman los personajes”, comentó. Y en el transcurso de la charla reiteró que el padre de la novela en el Paraguay era Casaccia. “Roa Bastos llega mucho después con Hijo de hombre, ya entrada la década del sesenta”. Una y otra obra, de todos modos proveerán al Paraguay de una voz fuera de los límites nacionales.
Generoso con sus conocimientos, el autor se adentró después en las diferencias de estilo de ambos escritores. “La escritura de Roa es mucho más poética, más vigorosa, tiene una fuerza tremenda”, agregó. “Casaccia, en cambio, es mucho más sencillo, digamos, lineal”. Y para concluir dijo, “por esto yo creo que Roa lo opaca a Casaccia, lo sobrepasa, lo atropella con ese lenguaje potente que todos conocemos”.
La literatura llega casi con un siglo de demora al Paraguay y al pensar en esos primeros nombres, Roche no dejó pasar otros imprescindibles como el de los españoles Rafael Barrett y Josefina Plá, y el de la narradora, dramaturga y ensayista paraguaya Concepción Leyes de Cháves.
Por supuesto, no faltó mencionar la contribución que hizo Roa al cine argentino, con sus guiones magistrales en películas importantísimas de la década del cincuenta, entre ellas: El trueno entre las hojas (1957), Shunko (1960), Alias Gardelito (1961) y Don Segundo Sombra (1970).
Para el cierre de la charla Almada Roche siguió con un sinnúmero de anécdotas sobre Jorge Luis Borges y Fanny, su ama de llaves correntina. “Con Fanny hablábamos en guaraní. Borges se encantaba escuchándonos, quería eso; se deleitaba con nosotros. A partir de ahí tuve abiertas las puertas de la casa de Borges, por hablar el guaraní”. También compartió anécdotas con Manuel Puig y Antonio Di Benedetto.
Por último, a partir de una pregunta de la mesa, Almada Roche eligió un libro de su autoría: “mi hijo más protegido y predilecto es José Asunción Flores, pájaro musical y lírico. Una especie de biografía de Asunción Flores que escribí con mi máquina Remington, en la localidad de Lanús”. Y dijo que si tuviese que publicar una de la tupida lista de entrevistados, escogería una larga entrevista con Julio Cortázar.
La próxima charla será el jueves 1 de diciembre, con escritores platenses de la nueva generación. Ulises Cremonte e Isabel da Gracia estarán compartiendo el anteúltimo encuentro del Ciclo Cuatro Ficciones que organiza la editorial Mil Botellas. Como siempre, a las 19.30hs.

Sofía Silva
Nota publicada el lunes 28 de noviembre de 2011 en el diario Diagonales.
FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS

lunes, 21 de noviembre de 2011

UNA CHARLA CON FUNDAMENTOS


Dora Giannoni y Gloriana Tejada luego del encuentro

El jueves pasado, el ciclo de charlas literarias organizado por la Editorial Mil Botellas, homenajeó a uno de los grandes poetas de la música popular argentina: Armando Tejada Gómez. En un mes dedicado a biografías, el encuentro tuvo la presencia de Dora Giannoni, autora de Armando Tejada Gómez. Profeta del viento, además de su pareja durante muchos años y la hija del poeta, Gloriana Tejada. Las invitadas recorrieron no sólo la vida del artista homenajeado, sino también supieron contar una parte importante de la historia del folklore argentino y latinoamericano.
“Él era principalmente un poeta, que usó la palabra para hablar sobre la pobreza, para pensar e imaginarse otro mundo”, explicó Dora Giannoni, profesora de Letras, docente durante buena parte de su vida, y también poeta. “Después conoció a Mercedes Sosa, a Oscar Matus, el primer marido de Mercedes, y allí sus poemas fueron musicalizados”, contó. De esos encuentros, salió uno de los primeros discos de Mercedes Sosa, Canciones con fundamento, donde los tres artistas se unen para dar inicio a una renovación fundamental en la música popular argentina.
Gloriana Tejada, hija de Tejada Gómez, mendocina como su padre, contó con algunos detalles anecdóticos de cómo y cuando se conocieron Mercedes Sosa y Oscar Matus.
Los tres artistas formaron parte del llamado Nuevo Cancionero Argentino, puntapié inicial de la renovación del folklore en los años sesenta. Y Armando Tejada Gómez escribió el manifiesto de ese movimiento. “La canción debía tener un contenido, según ese manifiesto, fundamentos, y así lo expresaron acá y también en otros países de América latina”, comentó Gloriana Tejada, quien investigó con profundidad ese movimiento musical. “Lo particular del Cancionero en Argentina fue su condición orgánica. Se juntaban para organizarse, pensaban cada actividad. Y así, se expandieron por otros países de América Latina. Fueron a Chile, a Uruguay”, agregó Gloriana, quien dirige el Centro Cultural que lleva el nombre de su padre, situado en Buenos Aires. Ahora, le preguntaron a Silvio Rodríguez sobre su influencia y él dijo “nosotros escuchábamos al Nuevo Cancionero, de ellos aprendimos”, acotó Dora Giannoni.
La charla tuvo una intensa participación del público, con preguntas sobre los orígenes de Tejada Gómez, dónde se consiguen sus libros, su relación con otros poetas. Por ejemplo, el chileno Pablo Neruda. “Se conocieron en un festival de poesía, luego Neruda leyó su primer libro y le escribió unos elogios que formaron parte del segundo libro de Armando”, dijo Gloriana, para luego rememorar un homenaje al poeta chileno que le hicieron en una cantina del barrio de La Boca, a fines de los años sesenta.
Otra pregunta indagó sobre cómo se conocieron Dora y Armando. “Yo fui con mi familia, de vacaciones a La Rioja, en verano, con un calor de cincuenta grados a la sombra. Ese día actuaba Armando en un club, y fuimos a verlo. Cuando terminó, lo encontré y me dijo, yo me voy casar con vos”, reprodujo Dora aquella anécdota donde también estaba Gloriana, con once años. “Cuando me propuso eso, está loco este hombre, pensé. Cuando volví a 9 de Julio, mi pueblo, y dejé a mi novio”, comentó Dora, provocando la risa de los presentes.
La biografía de Armando Tejada Gómez, profeta del viento, publicada en dos tomos, Dora Giannoni lo escribió en menos de un año, y ella mismo lo definió como “una necesidad personal”. Para Gloriana, fue un trabajo muy placentero, “ir precisando fechas, nombres, lugares”. Incluso, terminando el libro, releyendo los dos últimos capítulos, Dora logró que Gloriana la tuteara, en una relación que ya llevaba décadas juntas. Una calidez que se notó en cada momento de la charla, y que el público supo percibir.
El ciclo continúa el jueves próximo con un homenaje al gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, con la presencia del autor de su biografía, Armando Almada Roche.

Ramón D. Tarruella
FOTO: ARCHIVO MILBOTELLAS.
Nota publicada el lunes 21 de noviembre de 2011 en el Diario Diagonales.

domingo, 20 de noviembre de 2011

ALBERTO VANASCO Y LOS MUCHOS QUE NO VIVEN


libros

Domingo, 20 de noviembre de 2011

Los jóvenes viejos

El rescate de Alberto Vanasco en una novela que recupera el clima existencial de los años ’60 y su generación de jóvenes urbanos.

Por Martín Pérez

La pregunta se repite, una y otra vez. Lo que cambia es el lugar. Puede ser en la casa céntrica de un amigo, al que despierta todos los mediodías para el beneplácito de la madre. O si no en un almacén barrial, dándole clases de matemática a la hija adolescente de sus dueños, que se quejan por su inconstancia horaria o por la falta de resultados de sus cursos. También en su hogar suburbano, donde despierta cada tanto, rodeado de voces femeninas que lo irritan y un hijo al que lamenta ver poco, pero del que huye apenas puede.

Lo que se pregunta todo el tiempo el protagonista de Los muchos que no viven es “¿qué hago yo acá?”. Y la respuesta jamás llega, porque preguntárselo implica perderse en interminables y recurrentes monólogos existencialistas, que se intercalan con una sucesión de intrigantes escenas triviales –y justamente por eso fascinantes–, y diálogos veloces y breves, a veces banales y forzados, otras naturales y dinámicos. Sobre esa dialéctica entre autorreflexión y velocidad vital discurre este breve libro del tan olvidado Alberto Vanasco (1925-1993), que su amigo Mario Trejo presenta –a pesar de que su edición original data de 1964– como una novela sobre Buenos Aires en los años cincuenta. “Muestra las carencias de nuestro país, la desolación y la frustración de muchos de los que sí vivíamos”, escribe Trejo en el prólogo de su merecida reedición. “Con escenas que parecen sacadas de una película, presenta una vida, la de una generación y la de sus amigos.”

Como poeta, Vanasco integró la generación del ’50, y junto a Francisco Urondo, César Fernández Moreno, Edgar Bayley y Trejo, entre otros, formó parte del grupo Poesía Buenos Aires (también se dejó ver por allí una jovencísima Alejandra Pizarnik). Entre sus novelas realistas, quienes lo reivindican celebran tanto su primer opus, escrito a los 22 años –un original policial escrito en segunda persona, titulado Sin embargo Juan vivía (1947)–, como Nueva York, Nueva York (1967), en la que el tiempo transcurre en el sentido inverso, anticipando el recurso utilizado por Martin Amis en La flecha del tiempo. Pero donde siempre ha tenido su lugar reservado es en la historia de la ciencia ficción local, gracias a los cuentos del libro Memorias del futuro (1966), escrito junto a Eduardo Goligorsky.

Aunque no se presenten como autobiográficas, las peripecias del protagonista de Los muchos... corresponden a detalles precisos de la vida de Vanasco, especialmente la sucesión de trabajos menores: en el puerto, en Tribunales o al volante de un remise. Atravesada por una bohemia extraña, que jamás es celebrada –así como los dramas familiares tampoco son subrayados–, la novela parece en realidad una película perdida de la generación del sesenta. Y allí radica tanto su mejor virtud como su mayor falencia. Náufragos de una época rápidamente anacrónica, y sin saber muy bien qué hacer con la generación que los sucederá, los jóvenes viejos de Vanasco recorren un tiempo que resulta fascinante revivir en cada una de sus escenas urbanas. Su protagonista vive en tanto se mueve, paseándose por toda clase de ámbitos, de los piringundines del bajo a los boliches de la zona norte, tanto al volante de un auto último modelo como tomándose el último tren a su hogar suburbano. Deja a su familia, se reúne con amigos que complotan sin sentido, escucha el latir de una ciudad que parece sentir ajena, como todo irremediablemente lo está cada vez que reaparecen sus dudas existenciales. Y he aquí la gran paradoja de la novela, leída medio siglo más tarde: los que –según el título– no vivían entonces son los que hoy, recuperados por la relectura, parecen estar más vivos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

domingo, 6 de noviembre de 2011

Una biografía que intenta destruir mitos


Ni millonario, ni doble agente. Al cabo de las casi dos horas de charla del jueves pasado, Felipe Celesia, autor junto a Pablo Waisberg, de Firmenich, la historia jamás contada, dejó en claro que no habría “revelaciones sorprendentes” en su libro sobre el máximo dirigente montonero. Al contrario, sus palabras dejaron en claro que la obra contradice al mito en torno a uno de los actores políticos centrales de los años setenta, el mismo que “hoy no podría caminar por el microcentro sin comerse una puteada”.
Según el propio Celesia, es una biografía surcada por tres niveles: el origen genealógico del líder de Montoneros; el recorrido de la organización; y la política nacional en esos años. Y evaluó que “la riqueza del trabajo fue echar luz con datos duros y la mayor cantidad de fuentes posibles para llegar a un relato honesto”.
Es en ese marco que prevalecen ciertos pasajes de la vida del dirigente, como el polémico destino del dinero pagado por el secuestro del empresario Juan Born en 1975. “En las más de cien entrevistas hechas no hubo indicios de que Firmenich tuviera dinero, salvo el de un ex compañero del colegio que lo vio llegar con un abrigo caro en la reunión de egresados”, ejemplificó Celesia, en uno de los tantos mitos. “Si a mi me preguntan digo que no tiene un centavo, pero no sé”, agregó.
La imagen de esta supuesta vida austera y de “ostracismo” que lleva hoy en Vilanova i la Geltrú, una localidad de la costa catalana, contrastó con el pasado y el poder que llegó a tener en Montoneros. “Firmenich en la cúspide del poder tenía 25 años: a esa edad, con 60 millones de pesos a cargo y habiendo dado golpes espectaculares es difícil no creérsela”, reflexionó el autor, quien además resaltó que las decisiones en la organización no las tomaba un solo hombre, sino que se colegiaban.
A raíz de una pregunta del público sobre la ideología de la agrupación, Celesia consideró que “el proyecto político era vago, a modo de un socialismo nacional pero sin base”. Lo que si estaba claro era su antiimperialismo, cruzado por “una dimensión marxista de la sociedad muy sui generis, pero con una visión arcaica de la cultura, marcada por la formación católica de sus integrantes”.
Si bien Felipe Celesia y Pablo Waisberg buscaron el modo, no consiguieron la palabra de Firmenich, pese a haber hablado con su esposa. Como consuelo les quedó saber que el libro tuvo una tibia aceptación entre su entorno. Los autores ya habían publicado en conjunto, La ley y las armas, la biografía del abogado Rodolfo Ortega Peña, una de las primeras víctimas de la Triple A, en 1974. El próximo proyecto será sobre el Movimiento Todos por la Patria, la organización responsable del ataque al regimiento de La Tablada en enero de 1989.
El Ciclo Cuatro Ficciones reanuda el mes dedicado a las biografías el jueves 17, con la presentación del libro Armando Tejada Gómez, profeta del viento y la presencia de su autora Dora Giannoni y Gloriana, la hija del poeta.

Mauro Basiuk
Nota publicada el martes 6 de noviembre en el diario Diagonales.

lunes, 31 de octubre de 2011

LA OBSESIÓN Y EL MURMULLO

Hebe Uhart y Mariana Enríquez

Hebe Uhart y Mariana Enríquez, invitadas al ciclo literario organizado por la Editorial Mil Botellas del jueves pasado, mezclaron juventud y experiencia. A pesar de las diferencias de edad y de haber comenzado a publicar en épocas muy diferentes (Uhart en los sesenta y Enríquez a inicios de los noventa), ambas entraron en el mundillo editorial de manera singular. Así, por ejemplo, Hebe recordó que su primer libro lo pagó ella, “y no hice presentación, porque no sabía que se hacían”. Por su parte, Mariana no debió sufrir la angustia del primer libro: “lo primero que escribí me lo publicaron”, y contó como le llegó, casi de casualidad, su libro a manos de Juan Forn, su editor de entonces. Esa experiencia le permitió un aprendizaje intensivo durante la corrección de Bajar es lo peor (1994). “Una novela de jóvenes y drogas, que era lo que la editorial estaba buscando”, dijo Mariana.
En cuanto al lugar que ocupa la escritura en sus vidas, ambas se presentaron como narradoras en estado puro, dejando en claro que para ellas es tan natural como respirar. La relación con el libro que escriben es una obsesión que sólo se termina con la publicación, para volver a un nuevo proyecto, y así una nueva obsesión. “Al escritor lo único que debe importarle es escribir lo mejor que pueda”, afirmó Uhart a quien la exposición mediática y las modas la tienen sin cuidado. Mariana, por su parte, periodista de profesión en medios gráficos, definió a la literatura como “ese lugar que me genera un poco de pudor”, diferenciándolo del periodismo por ese rasgo de intimidad e imaginación propio de la ficción.
“El rol social del escritor”, fue una de las preguntas planteadas por el público, aprovechando el espacio que genera el ciclo para que los lectores puedan interactuar con los invitados. Hebe Uhart, citando al gran cuentista ruso Antón Chéjov (1860-1904), dijo que el escritor lo único que hace es plantear un problema, agregando que ella busca con su obra “algo que no sabe qué es ni por qué lo busca”. Mariana Enríquez agregó que es difícil hablar de rol social del escritor, porque la mayoría de las veces no se tiene conciencia del lector cuando se escribe. En todo caso, “el escritor, como todo artista, termina siendo, conciente o inconcientemente, una antena de su época”, concluyó.
Por último, hablando acerca del trabajo del escritor, Hebe dijo que “la literatura es caos y disciplina”, haciendo hincapié en el esfuerzo y la búsqueda constante, junto con la inspiración para crear con libertad y soltura. Su método de trabajo consiste en pensar mucho sus temas, concebir la idea y luego sí sentarse a escribir. Para Mariana el proceso creativo “nace como un murmullo que se convierte en obsesión”, razón por la cual el tema empieza a formar parte de su vida cotidiana hasta que se convierte en literatura.
En noviembre el ciclo estará dedicado a las biografías. El próximo jueves, Felipe Celesia y Pablo Waisberg presentarán su libro: Firmenich, la historia jamás contada del jefe montonero.

Emmanuel Burgueño
Nota publicada en el diario Diagonales, el lunes 31 de octubre de 2011.
CRÉDITO DE FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS

lunes, 24 de octubre de 2011

LA LITERATURA POR UN "REVISTERO" Y UN MÚSICO

Sergio Olguín y Pablo Ramos
Los escritores Sergio Olguín y Pablo Ramos, pasaron por el Ciclo Cuatro Ficciones que la editorial Mil Botellas organiza en el Centro Cultural Islas Malvinas, y compartieron un sinfín de anécdotas, lecturas y experiencias sobre el oficio. Olguín ubicó sus inicios como escritor a los diez años, con una primera novela, inédita, abandonada ahora por algún cajón de la casa de sus padres, en Lanús, lugar donde pasó su infancia. La novela tenía como protagonista a su perro, y la tituló “Lobo, mi buen amigo”. Al contrario de la novela, el perro era un peligro, no se dejaba vacunar y andaba mordiendo a la gente de todo el barrio. Fue “una suerte de copia de Platero y yo”, confesó, entre risas, el autor de Oscura monótona sangre (2009).
Pablo Ramos, a modo de bautismo, recordó una crítica despiadada que le hizo el escritor Abelardo Castillo a uno de sus cuentos, el primer día que comenzaba su taller literario. Además citó un consejo de la narradora Liliana Heker: “tal vez no llegues a hacer importante para la literatura, pero la literatura sí es muy importante para vos”. Dos situaciones que el autor de El origen de la tristeza (2004), según contó, las piensa como “fundamentales”.
La revista “V de Vian” ocupó buena parte de la charla. Un proyecto que Olguín puso en marcha junto a Pedro B. Rey y Claudio Zeiger, después de abandonar la carrera de Filosofía y Letras. La revista pensaba en el “lector común” y se propuso hacer “lo que quería”. “La idea siempre fue que la publicación sea de cultura en general, para la que la gente se enganchara de paso con la literatura”, expresó Olguín. Además se autodefinió revistero, “muy revistero”, resaltó. Cosa que se hace evidente, al ser miembro actual del consejo de dirección de “Lamujerdemivida”. Y antes, de otra conocida revista: “El amante”; una publicación sobre cine, un proyecto paralelo a “V de Vian” y que hizo época en la década del noventa.
Además de Boris Vian y La espuma de los días, Olguín nombró una lista de autores de cabecera: Jorge Asís, Enrique Medina, Ricardo Piglia, George Simenon y la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato. Nombró, entre sus favoritos, a autores contemporáneos como Eduardo Sacheri, Claudia Piñeiro y Juan Incardona sin olvidar “toda la poesía argentina de los años ´50” que incluye autores como Alberto Vanasco, Edgar Bayley, Mario Trejo y César Fernández Moreno. También sumó a la lista al francés Albert Camus.
Pablo Ramos, en cambio, prefirió encabezar el inventario con Jean-Paul Sartre, y siguió enumerando nombres: al poeta alemán Rainer Maria Rilke, a Humberto Constantini, Roberto Arlt, Manuel Puig, Abelardo Castillo, Ernest Hemingway, John Cheever y Raymond Carver.
Para Ramos el proceso de creación además de caótico le resulta “muy tortuoso”, según reveló. Tiene como devoción una frase de Isak Dinesen pegada en su escritorio que reza: “escribir todos los días un poco sin esperanza, pero sin desesperar”. Contó que se dispone frente a la PC sin una idea, pero que sin embargo precisa nada menos que “toda una habitación empapelada” con frases, ideas sueltas y los posibles movimientos de sus protagonistas para empezar a escribir. Ramos compartió con Olguín su preocupación por los personajes. De hecho, El origen de la tristeza (2004) y La ley de la ferocidad (2007) comparten como personaje a Gabriel Reyes.
Olguín, por su parte, necesita jugar al Age of Empire para “limpiarse de preocupaciones” y meterse así, de lleno en los personajes. Según dijo, siempre tiene una excusa maravillosa para no sentarse a escribir, pero una vez que lo consigue, rito del juego mediante, logra una concentración tan afanosa que le permite dar con la escritura en cualquier parte, entre sus hijos que va de un lado a otro. “O con la televisión prendida y el olor a comida que llega desde la cocina”, detalló el autor de Filo (2003).
Hacia el final de la charla, Ramos declaró que su sueño siempre fue ser “cantante de rock” y habló del proyecto que hace unos años comenzaron con el cantautor Gabo Ferro. Proyecto a cuatro manos y que hoy le permite escribir canciones, o a la inversa, cantar las letras que compone Ferro. “Con Gabo tenemos un amigo librero que nos presentó. A él le dio a leer mi primer libro de poemas Lo pasado pisado (1997) y a mí me pasó un disco para que lo escuchara”. A partir de esa presentación no descansaron hasta sacar “una de las publicaciones más importantes de mi vida”, señaló Ramos, el disco El hambre y las ganas de comer (2010).
Además del proyecto con Ferro, Pablo Ramos está escribiendo una novela Los ángeles también deben morir, y cuenta con un libro de cuentos listo para publicar, El camino de la luna. Sergio Olguín acaba de poner punto final a una novela, La fragilidad de los cuerpos, un policial clásico, según anticipó.
El próximo jueves en el Centro Cultural Islas Malvinas, a las 19.30hs, el mes de conversaciones cierra con otra mesa de lujo. Se presentarán las escritoras Hebe Uhart y Mariana Enríquez.

Sofía Silva
Nota publicada en el diario Diagonales el lunes 24 de octubre de 2011.
FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS.

jueves, 20 de octubre de 2011

El oficio de la espera

El jueves pasado, en el Centro Cultural Islas Malvinas, Gustavo Ferreyra y Jorge Consiglio, propusieron una auténtica reunión de dos amigos que no sólo comparten el oficio y forman parte de la misma generación, sino que se admiran entre sí, han recorrido un camino parecido y en los últimos años, han tenido un genuino reconocimiento de sus pares.
Ambos comenzaron a publicar ya siendo grandes, en la década del noventa, por lo que hubo un largo trabajo en silencio y en soledad antes de la edición del primer libro. “Es lo opuesto a lo que dice Lamborghini, eso de editar y luego escribir”, reconoció Gustavo Ferreyra, sociólogo y docente. “Creo que tuvimos una formación, por fuera de Puán. Yo no tenía amigos ni conocía a escritores. Eso fue luego de que comenzara a publicar”, agregó. Su primera novela, El amparo, salió en 1994. Incluso siendo ya profesor de Sociología nunca se asumía como escritor, “más allá que escribo desde siempre”.
Algo parecido ocurrió con Jorge Consiglio, aunque él se recibió de Licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires, justamente en Puán. “Cuando comencé Letras yo escribía poemas, cuentos, pero la carrera me obstruyó, no me facilitó la escritura”, comentó Jorge Consiglio. Sus primeros libros fueron de poesía y en sus años de estudiante formó parte de una editorial casera, junto a Federico Jeanmaire, quien pasó por el ciclo el jueves anterior. “Hace años atrás había menos editoriales y pocos lugares para publicar y eso no facilitaba la edición”, acotó Consiglio.
Ante la pregunta de cada encuentro sobre los inicios como escritor, Gustavo Ferreyra ilustró esos comienzos con una anécdota:”yo estudiaba en un Industrial y detrás de los planos, de los dibujos de un horno, de una instalación, escribía poemas”. Y fue gracias al éxito de las novelas de Isabel Allende, en los años noventa, que la editorial Sudamericana se animó a editar a nuevos autores. Entre ellos, Gustavo Ferreyra, autor inédito en esos años.
Ambos escritores están catalogados como una literatura sórdida, con cierto pesimismo. “Uno es fiel a su imaginario. ¿Qué leo yo? Onetti, Coetzee, Arlt. Cada uno de esos autores responde a mi imaginario”, explicó Consiglio, autor de la novela Pequeñas intenciones, que la presentará en Buenos Aires el mismo Gustavo Ferreyra, a principios de noviembre. En el caso de Ferreyra, según palabras del mismo Consiglio, las dos últimas novelas, Piquito de oro (2009) y Dóberman (2010), lo sórdido es acompañado por el humor, cierta ironía. “En Piquito la política surge de inmediato, con nombres propios. Duhalde, los asesinatos de Kosteki y Santillán”, dijo Ferreyra. Para Consiglio, su conflicto en la relación de la literatura y la política “es que los nombres cotidianos se mueven como algo contemporáneo”.
El libro de cuentos El otro lado, de Jorge Consiglio, acumuló elogios en medios y en colegas. Un género al que él recurre entre la escritura de una y otra novela. “Yo escribo cuentos con mayor precisión, buscando el estilo en cada oración, en cada párrafo. Eso me lo permite el cuento y no la novela”, agregó. En el caso de Ferreyra, más allá que tiene un libro de cuentos, El perdón (1997), la novela es el género elegido. “Yo estoy dedicado a la novela, me he situado en la novela”, aclaró. Ambos siguen escribiendo, ahora contando con el interés de las editoriales. Incluso Consiglio ya tiene el titulo de su próxima novela, Hotel Posadas, “que desde una historia personal me meto de lleno en la política, situada en los años setenta”.
El ciclo continúa el jueves próximo con la presencia de los escritores Pablo Ramos y Sergio Olguín, dos escritores de la misma generación, siempre los jueves a las 19:30 hs.

Ramón D. Tarruella
Nota publicada el domingo 16 de octubre de 2011 en el dia
rio Diagonales




martes, 11 de octubre de 2011

El escritor y su lengua


Hablé por los dos”, dijo el escritor Federico Jeanmaire, el pasado jueves, al finalizar la charla organizada por la Editorial Mil Botellas en el Centro Cultural Islas Malvinas. El comentario hacía alusión al imprevisto que impidió la presencia con Luis Chitarroni, ausente con aviso a pocas horas del inicio de la tertulia.
Al ser consultado sobre sus comienzos en la literatura, el autor de Más liviano que el aire, novela que ganó el premio Clarín 2009, mencionó a su padre: “un hombre que no hablaba, se la pasaba leyendo como no vi a nadie en mi vida; aprendí a leer y a escribir a los cuatro años y le pasaba papelitos por debajo de los libros para lograr que jugara conmigo. Escribir era una forma de conquistarlo”.
Con el tiempo descubrió que la idealización por su padre, que lo acercó a la escritura, era excesiva. “Hice un inventario de la enorme biblioteca y sólo rescaté dos libros que me interesaron”. Su tía, profesora de letras, lo fue guiando en las lecturas. Sin embargo, era una crítica dura y no dudó en decirle a su sobrino, tras leer su primer cuento, que dejara la ficción a los que saben.
Lejos de aceptar el consejo, siguió escribiendo y pudo “descubrir las posibilidades de la novela, ese espacio de libertad, de creación, de felicidad”. Federico Jeanmaire habló de la novela como un lugar lúdico, en donde a partir de una idea se puede escribir sin saber a donde ir, descubriendo la historia y los personajes a medida que se avanza.
“Uno es escritor por la relación que establece con la lengua, ese mundo desconocido”. En este sentido, afirmó que la tarea de quienes hacen literatura no es contar una historia, sino “desentrañar la lengua”, o por lo menos intentarlo. De ahí su interés por autores de lengua vernácula, valorando, entre otros, el aporte de Cervantes, Quevedo, Sarmiento, Di Benedetto, Cortázar y Marechal, ya que “uno escribe con su lengua y con lo que han hecho otros con esa lengua”.
De esta genealogía personal, Sarmiento mereció un párrafo aparte, por “ser el primero en encontrar la respiración del habla argentino”. Consideró que el aporte del autor de Facundo, más allá de los libros publicados, estuvo en la escritura misma, a la que calificó como la mejor de su siglo dentro de la literatura nacional. Y citó, a modo de elogio, el ambiguo comentario que le dedicara, en 1910, Ricardo Rojas en su Historia de la literatura argentina: “No sé si ponerlo dentro de los escritores argentinos: sus textos no parecen escritos, parecen hablados”.
La pregunta acerca de lo “argentino”, es una constante en la obra de Jeanmaire y ya en Un profundo vacío en el pie izquierdo (1984), su primera novela, eligió como escenario la guerra de Malvinas, a poco tiempo de ocurrido el conflicto. En el resto de sus obras, lo argentino aparecerá siempre, ya sea en las temáticas abordadas o en la textura y la construcción de los textos.
Por último, reflexionando sobre el oficio de escritor, dijo: “uno aprende más de los libros malos que de aquellos que le gustaron”. Las grandes obras se disfrutan, pero muchas veces no se consigue aprehender los mecanismos que las constituyen como tales. Caso contrario de los malos libros, según Jeanmaire, en donde el escritor puede discernir los elementos que no deberá utilizar en su propia obra.
La semana próxima, el ciclo continuará con el encuentro entre los escritores Jorge Consiglio y Gustavo Ferreyra. Como siempre, el encuentro será el jueves a las 19:30 hs. en el Centro Cultural Islas Malvinas.

Emmanuel Burgueño
FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS
Nota publicada en el diario Diagonales el domingo 9 de octubre de 2011.

lunes, 3 de octubre de 2011

Oscar Steimberg, en una zona sin nombre


Oscar Steimberg, semiólogo, poeta y escritor, el jueves pasado en el Centro Cultural Islas Malvinas reanudó el ciclo de charlas literarias que organiza la editorial Mil Botellas. “¡Cómo me alegró cuando me invitaron a la charla y me dijeron que no tenía que preparar ningún tema!”, dijo apenas se inició el encuentro, respondiendo con soltura a las preguntas que llegaban desde la mesa organizadora y del público.
La brecha que hoy separa la producción académica de la literatura es justamente el lugar que Steimberg eligió a la hora de situarse y adoptar un estilo: “yo no podría dejar de hacer las dos cosas, no podría estar especializado”. Y luego bromeó, “eso es lo que empecé a pensar cuando me volví impune”.
El autor del libro de cuentos Cuerpo sin armazón (1977) maniobró la charla con algunas bromas y cambios de entonación, y por ende de sentidos. Más de una vez, remarcó su interés por esa zona “intermedia y borrosa” que cruza la literatura con la ciencia. A partir de una pregunta, Steimberg trajo a tema las revistas de los años ´60 y ´70, donde este lazo era posible. Revistas culturales como el "El escarabajo de oro" que dirigió el escritor Abelardo Castillo, o "Literal", comandada por Germán García, Luis Gusmán y Osvaldo Lamborguini y en la que Steimberg participó como colaborador: “Hasta entonces era común y natural hablar de literatura cuando se hablaba de Ciencias Sociales, y viceversa”. Por tanto, la pregunta que importunó fue: “¿Qué pasó años después con la estética de esas revistas?”.
Un siglo atrás, Karl Marx, según citó Steimberg, “no se hacía problema por escribir una biografía sobre (Honoré de) Balzac”. “Cuando terminara de escribir El capital, Marx se había propuesto dedicar todo su tiempo a escribir la gran obra sobre Balzac” y agregó que “yo no creo que Marx pensara que iba aportar menos, que fuera menos útil a las Ciencias Sociales, escribir sobre Balzac a escribir El capital”.
En el mismo sentido, se refirió a una suerte de duelo que el francés Roland Barthes formuló en un texto dirigido a un conjunto de jóvenes investigadores. La cuestión a la que aludía el texto de Barthes se centraba en la pretensión de transparencia en la escritura académica, y de neutralidad, a favor de esa objetividad a la que aspira el discurso científico. Barthes decía que se estaba promoviendo “reprimir la escritura”, y por el contrario los invitaba a pensar que ésta “no debe ser menos exigente en los textos académicos”. Para Oscar Steimberg “la exigencia de rigor en la escritura es lo que permite llegar a un pensamiento superador de los límites, las trabas, de la espontaneidad personal” y remató, “escribiendo… se piensa”.
El semiólogo y poeta, también aficionado por las historietas, habló de su amistad con Oscar Masotta y el momento en que empezó a recorrer su destino de “historietólogo”. Como hecho inaugural, recordó una conferencia sobre el personaje Patoruzú que dio en el Di Tella en los años ´60, incentivado por Masotta. “Patoruzú además de ser infinito para el análisis por su condición de indio terrateniente y demás, tenía el misterio de haber constituido la infancia de casi todos los que yo conocía”. Detalló su interés general por la forma de leer las historietas que circularon en Argentina, tanto las nacionales como las norteamericanas; aquellas leídas en simultáneo por chicos de distintas localidades del país.
Siguiendo con las amistades con las cuales compartió ideas, “amistades raras”, definió Steimberg, Fogwill fue una de ésas, también Osvaldo Lamborghini y Néstor Perlongher, entre otros. “Lo que más nos interesaba de un proyecto eran los debates, las diferencias y las peleas continuas”. Y detalló una de esas peleas, entorno al nombre de la editorial Tierra Baldía que fundaron juntos. Fogwill, con la complicidad de Steimberg, se había tomado el atrevimiento de cambiar el nombre original del sello, un instante antes de llevar el primer material a imprenta. “Waste Land” era el nombre elegido por todos, pero Fogwill propuso “Tierra Baldía” para un provecho más popular. Desprolijidad frente a la cual Lamborghini respondió enojado: “¿Por qué mierda? ¿Desde cuándo, se te ocurre poner todas las palabras en castellano? ¿Desde cuándo?”, reprodujo.
Buena parte de la charla la dedicó a otra de sus profesiones, a pensar los sentidos de las palabras que “se escuchan y se leen por ahí”, las variaciones de los discursos en firme mutación, según los medios y el paso del tiempo. “Ese movimiento me interesa”, remarcó.
Sobre el cierre del encuentro, leyó dos poemas de su autoría “Te evoco por el percal” y un fragmento de “Majestad, etc”, recientemente reeditado por la editorial de poesía Surí Porfiado.
El mes de octubre estará dedicado a conversaciones de a dos. El próximo jueves, la mesa será compartida por los escritores Luis Chitarroni y Federico Jeanmaire, como siempre, en el Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas y a las 19.30hs.

Sofía Silva
Nota publicada en el diario Diagonales el lunes 3 de octubre de 2011.
FOTO: ARCHIVO MILBOTELLAS

martes, 20 de septiembre de 2011

SUSPENSIÓN DE LA CHARLA CON ALFREDO MOFFATT

Jueves literarios en el Malvinas
-Ciclo Cuatro Ficciones-

Avisamos que se suspende la charla con Alfredo Moffatt, que por razones de salud no podrá asistir al encuentro. El ciclo de charlas se retoma el jueves 29-09, a las 19.30hs., con la presencia de Oscar Steimberg.
Los esperamos. Muchas gracias y disculpen las molestias.

Saludos, Mil Botellas / editorial.

viernes, 16 de septiembre de 2011

PRESENTACIÓN DE CALIBRE. 45 DE MARTÍN MALHARRO

FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA
Sábado 17 de Septiembre
A las 19.30hs.

Invitados: Martín Malharro y Rogelio Demarchi


ORGANIZAN
Mil Botellas Editorial - Comisión de Programación

Sala de Conciertos Maestro Diehl / Cabildo / Planta Baja
-Viamonte 566, B° General Paz, Córdoba Capital-

domingo, 4 de septiembre de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro Ficciones
A las 19.30hs.

libros, charlas, escritores, debates
BONUS TRACK
Obras literarias llevadas al cine

Jueves 8/09 | "El proceso" (1962) de Orson Welles.
Basada en la novela homónima de Franz Kafka.

Sinópsis:
Una mañana Josef K. es arrestado por una razón que desconoce. La Justicia lo ha declarado culpable de un crimen que no cometió. La acusación será el primer eslabón de una cadena desconcertante de hechos. Orson Welles recrea con esta película, la tensión de los climas absurdos y opresivos en que suelen moverse los personajes de Kafka,entre la desesperación y el fracaso.

Año: 1962 - Duración: 118 minutos - Países: Francia / Alemania / Italia / Yugoslavia - Director: Orson Welles -Guión: Pierre Cholot - Música: Jean Ledrut - Actores: Anthony Perkins, Romy Schneider, Jeanne Moreau, Michael Lonsdale, Elsa Martinelli y Orson
Welles.

PRÓXIMAS CHARLAS
VIDA Y OBRA DE...
22/09: Alfredo Moffatt
29/09: Oscar Steimberg

ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

domingo, 28 de agosto de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro Ficciones
A las 19.30hs.

Libros, charlas, escritores, debates
BONUS TRACK DE AGOSTO
Obras literarias llevadas al cine

Jueves 1/09| "El hombre del subsuelo" (1981) de Nicolás Sarquís.
Basada en la novela Memorias del subsuelo (1864) de Fiódor Dostoievski.


Sinópsis:
La película narra la soledad de un hombre en la Argentina de los años treinta. El aislamiento y la locura sobrevienen. Alejado de todo, se enfrenta a sí mismo, a la humillación del mundo que lo rodea y del que se siente expulsado.

Año: 1981 - Duración: 116 minutos - País: Argentina - Director: Nicolás Sarquís - Guión: Beatriz Guido, Luis Priamo y Nicolás Sarquís - Actores: Alberto De Mendoza, Regina Duarte, Miguel Ligero e Ignacio Quirós.


ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

martes, 23 de agosto de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro Ficciones
A las 19.30hs.

Libros, charlas, escritores, debates
LUZ DE AGOSTO
Obras literarias llevadas al cine


Jueves 25/08 | "El año pasado en Marienbad" de Alain Resnais.
Inspirada en la novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares.
Con guión de Robbe-Grillet.




Sinópsis:
Una historia circular, repetitiva y laberíntica, en donde la memoria del personaje narra, a la vez que reconstruye, los hechos sucedidos un año atrás. A medio camino entre la realidad y el sueño, "El año pasado en Marienbad" se incluye dentro de la nueva novela francesa y es llevada al cine a través de uno de sus mejores representantes, Robbe- Grillet.

Año: 1961 - Duración: 91 minutos - País: Francia - Director: Alain Resnais - Guión: Robbe - Grillet - Actores: Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Sacha Pitoeff, Françoise Bertin, Luce Garcia-Ville y Pierre Barbaud.

ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

lunes, 15 de agosto de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro Ficciones
A las 19.30hs.

Libros, charlas, escritores, debates
LUZ DE AGOSTO
Obras literarias llevadas al cine


Jueves 18/08 | "Tener y no tener" de Howard Hawks.
Basada en la novela Tener y no tener de Ernest Hemingway. Con guión de William Faulkner y Jules Furthman.



Sinópsis:
Harry Morgan se gana la vida en la isla de Martinica alquilando su barco de recreo a turistas, pero la dificil situación de la Segunda Guerra Mundial pone en quiebra su negocio, y se ve obligado a trabajar para la resistencia francesa. Howard Hawks adapta la novela de Ernest Hemingway en el contexto bélico que vivía el mundo.

Año: 1944 - Duración: 100 minutos - País: Estados Unidos - Director: Howard Hawks - Guión: William Faulkner y Jules Furthman - Actores: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Walter Brennan, Dolores Moran, Hoagy Carmichael, Sheldon Leonard, Walter Szurovy, Marcel Dalio, Walter Sande, Dan Seymour y Aldo Nadi.

PRÓXIMA PROYECCIÓN:
Jueves 25/08 | "El año pasado en Marienbad" de Alain Resnais.
Inspirada en la novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Con guión de Robbe-Grillet.

ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

domingo, 7 de agosto de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro Ficciones
A las 19.30hs.

escritores, libros, charlas y debates
LUZ DE AGOSTO
obras literarias llevadas al cine



Jueves 11/08 | "Los siete locos" (1973) de Leopoldo Torre Nilsson. Basada en Los siete locos (1929) y Los Lanzallamas (1931) de Roberto Arlt.

Sinópsis: Remo Erdosain, oficinista e inventor, desesperado ante la falta de dinero y el fracaso de sus creaciones, conoce al Astrólogo y se une a la sociedad que comanda. Una sociedad secreta que aspira a la gran revolución social. La revuelta, a costearse por ahorros, herencias y sobre todo, por la red de prostíbulos a manos del Rufián Melancólico, comenzará a dar sentido a sus vidas, además de purgarlos de sus miserias.

Año: 1973 - Duración: 110 minutos - País: Argentina - Director: Leopoldo Torre Nilsson - Guión: Luis Pico Estrada, Beatriz Guido, Mirtha Arlt y Leopoldo Torre Nilsson - Actores: Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Héctor Alterio, Thelma Biral, Sergio Renán, José Slavin, Osvaldo Terranova, Leonor Manso, Lilian Riera, Luis Politti, Noemí Granata, Oscar Pedemonti, Saul Jarlip, Jorge Povarché y Mario Nervi.

PRÓXIMAS PROYECCIONES
Jueves 18/08 | "Tener y no tener" de Howard Hawks.
Basada en la novela Tener y no tener de Ernest Hemingway. Con guión de William Faulkner y Jules Furthman.

Jueves 25/08 | "El año pasado en Marienbad" de Alain Resnais.
Inspirada en la novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Con guión de Robbe-Grillet.

ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

domingo, 31 de julio de 2011

Jueves literarios en el Malvinas
Ciclo Cuatro ficciones
a las 19.30hs.


escritores, libros, charlas y debates
LUZ DE AGOSTO
obras literarias llevadas al cine


Jueves 4/08: proyección de "El extranjero" de Luchino Visconti.
Basada en la novela El extranjero (1942) de Albert Camus


Sinópsis:
Meursault, un oficinista argelino, recibe la noticia de que su madre ha muerto en el asilo donde estaba internada. El personaje asiste al funeral, sin demostrar dolor por la pérdida. Avanzada la historia, Meursault cometerá un homicidio sin fundamento. Dos situaciones que muestran la frivolidad del personaje y que lo ubican bajo la vara de la justicia." El extranjero" es una película que aborda como tema central la irracionalidad de la existencia.


Año: 1967 - Duración: 98 min - País: Italia/Francia/Argelia - Director: Luchino Visconti - Guión: Suso Cechi D'Amico, Georges Conchon y Luchino Visconti, con la colaboración de Emmanuel Robles - Actores: Marcello Mastroianni (Arthur Meursault) - Anna Karina (Marie Cardona) - Georges Géret (Raymond) - Marc Laurent (Emmanuel) - Pierre Bertin (Juez) - Jacques Herlin (Director del asilo) - Bruno Cremer (Sacerdote).

PRÓXIMAS PROYECCIONES
Jueves 11/08: "Los siete locos" de Leopoldo Torre Nilsson.
Basada en la novela
Los siete locos de Roberto Arlt.

Jueves 18/08: "Tener y no tener" de Howard Hawks.
Basada en la novela Tener y no tener de Ernest Hemingway. Con guión de William Faulkner y Jules Furthman.

Jueves 25/08: "El año pasado en Marienbad" de Alain Resnais.
Inspirada en la novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Con guión de Robbe-Grillet.

ORGANIZA
Editorial Mil Botellas
Centro Cultural Islas Malvinas

Secretaría de cultura y educación
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

CONTACTO
mil_botellas@yahoo.com.ar
http://milbotellas.blogspot.com/


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata - Av. 19 y 51.

martes, 19 de julio de 2011

Juan Juan José Becerra y Sergio Chejfec. Dos militantes de la subordinada


Los encuentros literarios en el Centro Cultural Islas Malvinas cerraron esta primera parte del año con otra conversación entre escritores. Esta vez los invitados fueron Juan José Becerra y Sergio Chejfec. Durante la charla, Becerra dijo sentirse muy contento de compartir la mesa con Chejfec a quien consideró como “uno de los escritores contemporáneos que más admiro”. Y lo ubicó junto a otra serie de nombres: Alan Pauls, Martín Caparrós, Luis Chitarroni, Charlie Feiling y Matilde Sánchez, apoyando al mismo tiempo la existencia de una generación.
Sergio Chejfec prefirió la idea de época para hablar de un “nosotros”. Un “nosotros” que se caracterizó no tanto por una estética única a la hora de hacer literatura, sino por una “experiencia compartida por todos”. Un grupo de jóvenes escritores por los cuales el autor de Los planetas (1999) confesó haber elegido su condición de escritor.
Ambos accedieron a una conversación que tuvo como uno de los temas más abordados el cruce de la literatura y la política en la tradición literaria argentina. “A mí me interesa el problema que muchos escritores afrontan al momento de plantearse esto de utilizar, o no, la política en sus escritos”, expresó Becerra.
En el mismo sentido, Chejfec se remontó en el tiempo y trazó la relación entre la literatura y política en las producciones nacionales, aludiendo así a “la sinceridad que puede hallarse en los textos de Domingo F. Sarmiento o de Lucio V. Mansilla” por su clara intención política. Y a diferencia de estos escritores del siglo XIX, en otros autores como Julio Cortázar en los años sesenta o en el propio género fantástico de las últimas décadas donde aparece un claro propósito: “hablar de lo político y lo social de una manera más alusiva, más indirecta y no por eso menos elocuente y rica”, expresó Chejfec.
Asimismo Chejfec observó un aspecto virtuoso en esta posición de no “testimoniar del todo la realidad”. Luego recordó la novela corta Glaxo, del joven escritor Hernán Ronsino. Otro ejemplo de este asomo de la política o el drama social en relatos fantásticos. Y Becerra sumó más ejemplos en relación a esta idea, el libro El Dock de Matilde Sánchez y buena parte de la obra del escritor Martín Kohan.
A una pregunta del público sobre el modo de trabajar puntualmente una frase, y al procedimiento al escribir, Becerra se ubicó como “un militante febril” a favor de la frase compleja, de la frase subordinada, como si en esa elección estuviese “reconociendo la dificultad del hecho de escribir”. Gusto al que adhirió Chefjec, en sus palabras, “la frase larga retrata la complejidad del mundo”.
Los jueves del mes de agosto, a las 19.30, el ciclo literario Cuatro Ficciones se reanuda con la proyección de películas basadas en novelas clásicas de la literatura.

Sofía Silva
FOTO: ARCHIVO MIL BOTELLAS
Nota publicada el lunes 18 de julio de 2011 en el diario Diagonales.